17 de diciembre de 2019

El Museo del Prado cumple años


El Museo del Prado cumple 200 años y lo está celebrando a lo grande.

Muchos ya habréis visto o leído en algún medio la historia de esta pinacoteca de fama mundial, así que, para no ser pesados, vamos a hacer un resumen cortito.

María Isabel de Braganza

Fernando VII

El Museo Nacional del Prado se inauguró el 19 de noviembre de 1819, durante el reinado de Fernando VII. Por lo visto la idea de juntar las colecciones privadas de la realeza española en un solo sitio fue de su esposa, María Isabel de Braganza, aunque ella no pudo ver terminado su proyecto, ya que falleció un año antes.

Para llevarlo a la práctica aprovecharon el Edificio Villanueva,  situado en uno de los sitios más emblemáticos de Madrid, el Paseo del Prado, y diseñado bajo las órdenes de Carlos III para ser el Gabinete de Ciencias Naturales, aunque nunca se usó para tal propósito.

6 de diciembre de 2019

Recuerdos de la OUTUBROFEST



Tal y como dijimos en la entrada anterior de la XI Outubrofest, vamos a poner aquí los enlaces a nuestro antiguo blog de rugby para los que queráis curiosear y ver cómo ha sido la fiesta desde sus comienzos hasta que dejamos de escribir sobre ella en el año 2014. También  hemos añadido alguna imagen suelta de ediciones posteriores, ya que dejar de seguirla en el blog y de trabajar en ella no quiere decir que ya no la visitemos,  pues allí hemos pasado muy buenos momentos en compañía de amigos y familiares y esperamos seguir repitiéndolo en cada nueva edición

Ojalá os gusten estos recuerdos y sirvan para dar a conocer un poco más la fiesta desde dentro, que se aprecie el trabajo que durante todos esos años hemos realizado y el que siguen desarrollando actualmente los integrantes del club.

Podéis acceder a la crónica final de cada edición pinchando con el ratón sobre los carteles.

27 de noviembre de 2019

Once años de la OUTUBROFEST

Cuando en el año 2009 nos embarcamos en la aventura de la Outubrofest lo hicimos con más miedo que vergüenza, no sabíamos cómo podía terminar aquel invento que teníamos entre manos.

Por suerte resultó ser todo un éxito del que hoy se puede presumir por lo que representa: una fuente de ingresos para el Pontevedra Rugby Club, unos días de fiesta a cubierto, ahora que llega el tiempo desapacible, y una seña de identidad de nuestra ciudad que atrae a visitantes de otras localidades en busca de ese rato agradable entre cervezas, codillos, salchichas y amigos.

Estos días se ha celebrado nada menos que la undécima edición en la que, como cada año, disfrutamos con antiguos y nuevos compañeros de fatigas y recordamos los tiempos en que no solo acudíamos como clientes, sino que formábamos parte de la organización: las aventuras en la cocina, con ese lavavajillas que daba unos calambrazos que te dejaban tieso y del que todos escapábamos pues corría el agua por debajo, las guardias nocturnas, donde pasábamos media noche fregando jarras y platos, barriendo el recinto y colocando las mesas y los bancos, el día que hubo que salir pitando por la noche a buscar un sitio abierto donde comprar pan  porque se acabó mucho antes de lo previsto, la salchicha estrella de la fiesta, que empezó midiendo un metro y cada año se alargaba más, en fin, un montón de anécdotas que darían para muchas entradas.

6 de noviembre de 2019

En casa de los masones

Hace ya algún tiempo un buen amigo de los administradores de este blog nos invitó a una conferencia que él mismo ofrecía, así que allí nos fuimos. El acto se celebró en la sede de la Gran Logia Provincial de la Masonería en Madrid, situada en la planta baja de un edificio de la calle Juan Ramón Jiménez, a escasos metros del Paseo de la Castellana y cerca, por dar una referencia inconfundible, del estadio Santiago Bernabéu.

Ya conocíamos el local por nuestra anterior visita durante la Semana de la Arquitectura de hace unos años y, realmente, su valor arquitectónico es mínimo, a diferencia de las sedes que encontramos en otras ciudades del mundo. El interés real de aquella primera visita radicaba en la posibilidad de conocer un poco más la historia de una institución con casi cuatro siglos de antigüedad y a la que han pertenecido y pertenecen relevantes personajes de todos los ámbitos, pero que está abierta a hombres (en el caso que nos ocupa, aunque hay también logias femeninas y mixtas) de cualquier estatus social y creencias siempre que cumplan unas determinadas condiciones que cualquier persona acostumbrada a vivir en sociedad debería tener como suyas.

En esta ocasión fuimos recibidos, como en la anterior visita, con la amabilidad y cercanía de miembros de la logia que sacrifican, o invierten, según se quiera ver, parte de su tiempo libre en dar a conocer un poco más al público las actividades de un colectivo cuya meta última es la evolución personal y, por extensión, la de la sociedad en la que se integra.

Tras atravesar la puerta de entrada flanqueada por dos columnas, primer objeto simbólico que encontramos, accedemos a una pequeña sala con el mismo aspecto serio y clásico que podría tener un club inglés del siglo XIX, solo que, en este caso, en lugar de cabezas disecadas de animales y lámparas historiadas, encontramos retratos de diversas personalidades masónicas ataviadas con lo que podríamos llamar su "uniforme de faena" (traje negro, mandil, guantes blancos y diversos distintivos cuyo significado se nos escapa) y vitrinas repletas de objetos y recuerdos.

Una escalera nos conduce al sótano del edificio, con varias habitaciones muy bien iluminadas en las que los miembros de la logia celebran sus rituales y reuniones y donde se recibe a las personas ajenas a la institución que asisten a los actos públicos que organiza.

En este tipo de actividades orientadas al exterior, según nos cuentan, siempre se incluye, como complemento al acto principal, una pequeña exposición sobre cualquier tema que los propios organizadores puedan considerar interesante o ameno. En esta ocasión encontramos carteles y reproducciones de documentos relacionados con la posterior conferencia y algo realmente curioso: sobre una hilera de mesas en forma de u, una impresionante colección de versiones de El principito, de Antoine de Saint-Exupéry.

Observándolas más detenidamente constatamos que se trata de ediciones de la obra en infinidad de idiomas que el propio dueño de la colección, uno de
los miembros de la logia, ha ido recopilando en sus viajes por el mundo. La especialización llega hasta el punto de, no solo encontrar lenguas imposibles de identificar, sino también más de una versión del mismo idioma, como el caso de la edición francesa en árabe y la edición árabe en árabe, aparentemente iguales, pero con diferencias en las ilustraciones y, seguramente, en la traducción.

Otro texto a destacar es el escrito en braille. El propio coleccionista nos comenta que, no sin esfuerzo, consiguió convencer a la ONCE para realizar una tirada reducida. Se trata de un ejemplar muy simple, con hojas de tamaño A4 unidas por la típica espiral de las encuadernaciones de papelería y cuyo verdadero valor reside en el hecho de poner la obra a disposición de un público aún más amplio.

Tras deambular un rato por la exposición de libros y echar un vistazo a los paneles pasamos a la sala donde se desarrollará la conferencia, repleta de sillas que resultaron insuficientes dada la afluencia de público: alrededor de cien personas. Sendas introducciones por parte de dos miembros de la logia que hicieron gala de unos extensos conocimientos sobre la Masonería en sí y su situación en el mundo, dieron paso al acto principal, una exposición acerca de la represión de que ha sido objeto la Masonería española durante la época de la dictadura franquista.

La charla completa y las dos introducciones aparecen en el vídeo de más abajo, así que no vamos a abundar en algo ya dicho, solo comentaremos algún término más genérico que nos ha llamado la atención. El tema, a la vista del título, podría parecer arduo y difícil de seguir, como así fue. Sin embargo, la proyección de diapositivas esquematizando las principales ideas, más un lenguaje cercano y anécdotas personales, propiciaron una exposición amena de la que, si bien era difícil retener datos concretos para los que no tenemos especiales conocimientos sobre la materia (ni memoria), si nos hizo apreciar más la etapa que llevamos viviendo estos últimos 40 años, con sus defectos y asuntos pendientes, pero abierta a los cambios que, más o menos, decidimos entre todos.


GLE TV

La principal conclusión que extraemos tras escuchar la conferencia es que la libertad de pensamiento en un país es inversamente proporcional a la radicalidad y totalitarismo de su gobierno, y tenemos un caso claro (en el momento de escribir esto) en la propia Unión Europea, concretamente en Italia, donde los políticos de ultraderecha a los que los votantes han otorgado el poder, porque también en ese país los cambios los deciden todos, vuelven a elaborar listas de masones y han llegado a asimilar incluso esta institución con la mafia.

Y, aunque sigue siendo el método "menos malo" para convivir, este es el peligro de las decisiones conjuntas: los avances que se han conseguido con años de esfuerzo pueden desaparecer de repente por una mala decisión tomada en base a promesas vacías.

Retomando la conferencia, en la "España de Franco", según nos cuentan, se comenzó promulgando una ley en contra de comunistas y masones que, en la práctica, se dirigió mayoritariamente contra estos últimos. Solo años después, cuando el régimen franquista fue consciente de las ventajas de cultivar la amistad con los americanos, se comenzó a hacer "la vista gorda" respecto a los masones (en Estados Unidos ser masón es tan normal como ser socio de un club deportivo) y se dirigió el punto de mira hacia los comunistas, antagonistas acérrimos del "amigo americano" desde la época de la Guerra Fría.

Una prueba palpable, tirando de cosecha propia, la tenemos en la película Raza, dirigida por Rafael Sáenz de Heredia sobre un argumento (por llamarlo de alguna forma) de Jaime de Andrade, seudónimo de Francisco Franco. En 1942 se estrenó una primera versión en la que masones, republicanos y comunistas eran considerados enemigos de la patria. Incluso los propios Estados Unidos fueron objeto de la inquina de los protagonistas por el asuntillo aquel de Cuba.

En 1950 se presentó una nueva versión, con el título de Espíritu de una raza, a la vez que se destruían todas las copias de la anterior, excepto una encontrada posteriormente en Alemania. En esta nueva edición desapareció cualquier apología del fascismo y crítica a los americanos y el mal solo tenía un nombre: Comunismo.

Gracias a la recuperación de esa versión original, en la página de RTVE encontramos una interesante comparación entre momentos clave de las dos películas reflejando ese giro en el pensamiento del Régimen, que hasta se hizo oficial mediante su publicación en el BOE, como escuchamos en la conferencia de la que se supone que estábamos hablando hasta entrar en estas divagaciones.


Volviendo al tema original poco más vamos a añadir, solo que, tras escuchar la charla completa y echando la vista atrás algo más de cien años para mirar el devenir de la historia en España (inevitablemente influenciada por la del resto del mundo, como es lógico) da la impresión de que los años difíciles que se nos relatan en la conferencia posiblemente no se hubieran podido evitar fuera cual fuera la ideología de los gobernantes, pues las "dos Españas" extremistas e incompatibles entre sí que pretendieron hacerse con el poder por la fuerza parece que no tenían unas intenciones muy distintas. Por eso, ahora que los extremismos vuelven a cobrar fuerza, no deberíamos fiarnos de esas promesas de una vida mejor para todos porque las utopías no existen y, de existir, la utopía de unos va a ser irremediablemente la distopía de otros, y muy posiblemente, "unos" y "otros" sean amigos, vecinos o incluso familiares.

Esas utopías se siguen prometiendo hoy en día como algo alcanzable y son muchos los que, unas veces por intereses ocultos y otras por un verdadero convencimiento, fruto principalmente de una educación sesgada y una información parcial, las defienden por cualquier medio ante otra parte de la sociedad seguramente también mal formada e informada.

Se dice que cuando los elefantes luchan la que sufre es la hierba. En nuestro país y en una parte importante del mundo la hierba lleva creciendo desde hace años a pesar de las plagas, las sequías y los pisotones y sería triste que dejara de hacerlo por culpa de unos elefantes que no van a pelear, pero que se han convertido en expertos del timo de la estampita.

Es posible que estas sean unas conclusiones muy subjetivas una vez escuchada la conferencia, pero tenemos la suerte de que, al menos de momento, todavía podemos exponerlas libremente y en un medio al alcance de todo el mundo, aunque nuestra media de visitas no cubra ni una comunidad de vecinos.


31 de octubre de 2019

Recorriendo Oz

Derechos
Otra vez Halloween. Se pasa el tiempo volando. Y así, volando con su casa, es como llegó Judy Garland a Oz hace ochenta años en la tormentosa (en sentido real y figurado) producción de la Metro-Goldwyn Mayer dirigida oficialmente por Victor Fleming, pero codirigida en la sombra por otros grandes nombres del cine norteamericano de la primera mitad del siglo XX.

Aunque últimamente encontramos poco tiempo para escribir, no podíamos dejar pasar la noche más terrorífica y fantástica del año sin una de nuestras entradas especiales. Y esta vez se la vamos a dedicar a Oz, y principalmente a la visión que de este fantástico reino nos ha dado el cine y la televisión, empezando por el clásico ya citado: El Mago de Oz de 1939.

La leyenda negra del séptimo arte se ceba con rodajes como El exorcista o Poltergeist, marcados por accidentes y muertes o, por ejemplo, la maldición del edificio Dakota, donde se filmó La semilla del diablo y escenario del asesinato de John Lennon años después. Corre también el rumor de que Max Schreck, el protagonista de la versión de Nosferatu de F. W. Murnau, era un auténtico vampiro... en fin, el cine de terror parece que se presta a este tipo de situaciones; pero, quién podría pensar de una película como El mago de Oz que, bajo la cubierta de colorines y alegres canciones, se esconde un rodaje repleto de accidentes, excesos y abusos.

Aunque no nos centraremos exclusivamente en este clásico del cine fantástico, sí queremos dedicar la primera parte de la entrada a mirar detrás de las cámaras, ahora que se cumplen esos ochenta años de su estreno.

18 de agosto de 2019

Armstrong no fue el primero

nasa.gov
Mientras escribimos esto se celebra el quincuagésimo aniversario de la llegada del ser humano a la Luna.

El 21 de julio de 1969, tras diez años de desarrollo, el proyecto Apolo llegó a su apogeo cuando el astronauta Neil Armstrong, a la vez que pronunciaba la famosa frase "un pequeño paso para un hombre, un gran salto para la humanidad", saltaba desde la escalerilla del módulo lunar a la superficie de nuestro satélite. Esa bola blanca suspendida en el cielo que había aterrado y maravillado a partes iguales dejaba de ser algo sobrenatural para convertirse en el primer destino extraterrestre de los habitantes de nuestro planeta.

Un cohete Saturno V, con más de 100 metros de altura y 3000 toneladas de peso, despegó el 16 de julio de ese mismo año, desde el Centro Espacial Kennedy en cabo Cañaveral, a las afueras de Houston (Texas). Era el único vehículo capaz de escapar de la atracción terrestre junto con su valiosa carga, los tres primeros humanos que pisarían la Luna y un ingenioso modelo de nave espacial compuesto por un módulo de mando, formado a su vez por dos partes, el Columbia, y otro de alunizaje y despegue, el Eagle.

17 de julio de 2019

Alf se queda huérfano

Se dice que una imagen vale más que mil palabras, pero en este caso podemos asegurar que vale más que dos. O que cuatro, según digamos simplemente Max Wright o Max Wright-Willie Tanner.

Aunque el nombre no nos dijera nada, a los espectadores de cierta edad de esas series de veinte minutos repletas de chistes, juegos de palabras y situaciones surrealistas conocidas como sitcom, la foto de la cara delgada de Willie con sus gafas ochenteras nos traería a la mente de manera inmediata una de las más originales que se vieron allá por el último cuarto del siglo XX.

También es inevitable pensar en Willie cuando se oye la palabra Alf (iniciales de alien live form en inglés) referida a ese pequeño ser peludo, comilón, egoísta, patoso, cargante, aficionado a los gatos (como parte del menú), pero también simpático, optimista y alegre.

Por desgracia Alf se ha quedado huérfano de padre adoptivo, porque su querido Willie ha pasado a mejor vida a los 75 años a causa de un cáncer que le estuvo dando la lata durante una larga temporada.

Es más, siendo objetivos, ya una parte de Alf nos había dejado en 2016 cuando el húngaro Mihaly (Michu) Meszaros inició su propio viaje al más allá. Él era el encargado de cubrir sus poco más de ochenta centímetros de altura con el peludo traje del extraterrestre para las tomas de cuerpo entero.

También se marcharon John La Motta (el vecino Trevor Ochmonek, o Trevor Armonía en su versión española) en 2014 y Anne Meara (la enemiga íntima de Alf y madre de Kate, la esposa de Willie) en 2015.

Visto en conjunto, si entramos en el terreno paranoico-conspiranoico, podríamos hablar de la maldición de Alf, porque vamos a un muerto por año, pero tampoco es de extrañar semejante desfile tratándose de una serie con tres décadas de antigüedad y considerando además que algunos de sus protagonistas y secundarios no eran precisamente niños.

18 de junio de 2019

Se ha muerto la tele.

Seguramente Narciso (Chicho) Ibáñez Serrador haya sido el último integrante de esa generación de profesionales que convirtió una caja de madera con un lado de cristal en una fuente de entretenimiento inagotable. Pese a su modestia y a autodefinirse como tímido, en el ámbito profesional hizo gala de una valentía y una voluntad admirables, con producciones, en ocasiones, al límite de lo permisible en un país regido por la falsa moral franquista y una férrea censura, pero siempre cuidadas y alejadas completamente del mal gusto y la zafiedad tan habituales en el mundo de la televisión.

Hoy vemos reposiciones de alguno de sus programas y no sentimos la mínima turbación. No somos conscientes, cuando ya es muy difícil escandalizar al espectador, de lo atrevido y valiente de su contenido, producido en una época en que todo era pecado o delito.

Por poner un ejemplo, su Historia de la frivolidad, que se iba a titular Historia de la censura pero a los censores no les pareció bien, y que ganó varios premios internacionales, fue emitido en TVE en 1967 fuera del horario de programación. Es decir, terminó la programación (entonces la tele no emitía las 24 horas), apareció la despedida habitual hasta el día siguiente y, solo después, se pudo ver el programa. Y se hizo así por obligación. Televisión Española sí apostó por este argumento de Ibáñez Serrador y Jaime de Armiñán con vistas a darse a conocer internacionalmente, pero la censura, siempre velando por la integridad de la moral, no lo consideró apto para los castos ojos españoles. Sin embargo una de las normas para participar en el Festival de Televisión de Montecarlo era que el programa a concurso debería haber sido emitido con anterioridad, así que se llegó a ese término medio de emitirlo, sí, pero no.

24 de mayo de 2019

Japan Weekend 2014

Sí. 2014.

Aprovechando unos días de mal tiempo, frío y lluvia, nos decidimos a subir al desván y rebuscar entre cajas de cartón y armarios desvencijados recuerdos que nos dieran ideas para nuevas entradas.

Han aparecido varias cosas interesantes que os iremos contando, y vamos a empezar con unos vídeos que hemos encontrado en un rincón sobre nuestra visita a ese universo paralelo que son las convenciones de comics, cosplay, videojuegos y otras vertientes de un tipo de cultura popular que mueve millones, tanto en aficionados como en dinero.

Como todos los años, el Día del Orgullo Friki nos incita a sacar ese personaje raro que llevamos dentro y que intentamos ocultar pero que, de vez en cuando, escapa a nuestro control.

Orgullo Friki 2019Aunque para este aniversario parece que el día se orienta hacia las distopías (o no tan distopías) sociales, quién sabe si en un mundo simulado, nosotros lo vamos a celebrar compartiendo con vosotros los vídeos que os decíamos. Antiguos, pero que siguen representando el espíritu que mueve a un grupo innumerable de locos por los mundos alternativos que nos propone una legión de programadores, dibujantes, guionistas, artesanos, escritores, animadores, compositores, etc. y que pueden dar lugar a movimientos tan encomiables como Fanvencion.

Hablando de memoria (mala) y apoyándome (porque no aguanto de pie mucho tiempo) en la pila de años de que soy dueño, yo diría que no había avanzando mucho la década de los 70 del siglo XX cuando empezaron a popularizarse en España las películas de artes marciales. Gente oriental con atuendos tradicionales, ejecutando piruetas imposibles y rompiendo más huesos de los que tiene el cuerpo humano (a la vez que árboles, paredes y todo lo que se pusiera por delante) llenaban las pantallas de los cines de barrio y los chavales alucinábamos con esas coreografías robóticas de golpe- defensa o experto manejo de armas que solían terminar, casi siempre, con los combatientes echando sangre por la boca o con alguna parte del cuerpo rota o amputada, si no directamente muertos. He encontrado en Youtube un ejemplo, una película que vi en el cine de mi barrio de pequeño. Entonces no había tantos miramientos (y menos en un cine de barrio) con la edad de los espectadores.

23 de mayo de 2019

Hasta pronto José Luis


En recuerdo de mi suegro, José Luis Fernández Sieira.

Se ha ido José Luis, y con él una persona única.  Pero sus historias de la ciudad, su forma de contarlas, el ambiente que generaba y sus expresiones estarán siempre con nosotros. Como han dicho en todos los medios y la gente que lo conoció, se nos marchó el narrador de historias de la ciudad, un alma inquieta, con hambre de saber y un carácter alegre y siempre amistoso.

Nota: para leer los artículos de prensa en el ordenador, una vez que se abra la imagen, hacer clic en ella con el botón derecho y seleccionar "Abrir imagen en una pestaña nueva". Así se puede ampliar.
Faro de Vigo 6-5-2019 Faro de Vigo 8-5-2019

Se marcha dejándonos un vacío muy difícil de llenar, pues fue un compendio de muchas y buenas cualidades en una sola persona.

José Luis Fernández Sieira con su hija LoretoJosé Luis y familia

José Luis, por la parte que me toca, solo me queda darte las gracias por todo lo que nos has enseñado y decirte que la pasión por la música y las artes que inculcaste en tus hijos ahora se refleja poco a poco en tus nietos, de lo cual nos sentimos muy orgullosos.

Tarde de marionetas
Ya no te tendremos para dirigir las obras caseras, los conciertos, las partidas de cartas o la búsqueda del tesoro. No estarás para obligarnos a cantar "las niñas de Laredo" en un lamentable coro desafinado cada Navidad ni volveremos a oír tu eterna historia del Lobo Facundo que tanto hacia correr a los peques de la casa.

Pero, cada vez que nos juntemos, siempre estarás entre nosotros con esas frases tuyas tan típicas: "ola que sube, ola que baja, ola terrible, ola fatal... hola chicos, hola, ¿que tal?", "¿jugamos como caballeros o jugamos como siempre?", "ya llegó el terror de las piscinas", o tu habitual "¡fuego!, ¡fuego!" cuando veíamos un partido de fútbol del Deportivo o del Pontevedra y había alguna ocasión de gol.

Recordando una frase que me llegó muy dentro y que le dedicaste hace poco a una personita muy querida, "sé que vas a ser feliz, porque se lo he pedido a un amigo mío, que nunca me falla".

No nos despedimos, solo te decimos hasta pronto, porque te volveremos a ver, y entonces nos servirás de guía por ese nuevo mundo al que, más tarde o más temprano, todos iremos llegando.



22 de mayo de 2019

Pontevedra pierde la memoria

José Luis Fernández Sieira
Hace unos años, concretamente siete, el Pontevedra Rugby Club organizó en la plaza de toros de Pontevedra el primer torneo de rugby playa Ciudad de Pontevedra.  Y José Luis Fernández Sieira, ilustre vecino de la localidad, tuvo la deferencia de escribir una reseña sobre la historia de esa plaza de toros para el blog sobre el club de rugby que en aquellos tiempos administrábamos.

Hoy José Luis vuelve a ser protagonista de nuestro nuevo blog, pero por la triste noticia de su fallecimiento.

Articulista, músico, conferenciante, cronista vocacional de la ciudad que lo vio crecer pero no nacer (pues sus primeros tres años de vida los pasó en su pueblo natal de A Pobra do Caramiñal, La Coruña), antiguo presidente, y posteriormente presidente de honor, de la Filarmónica de Pontevedra,  eterno miembro del jurado del Carnaval de la villa, cuyo regreso promovió allá por los años 80 del siglo pasado, voz durante casi
XXXIII años de "Amigos de Pontevedra"-Libro de J.L. Fernández
La Sociedad Filarmónica de Pontevedra-Libro de J.L. Fernández
cuarenta años de la asociación Amigos de Pontevedra, hasta que en 2017 tomó el testigo otro pontevedrés gran amante de la ciudad, Xabier Fortes, y, de manera amplia, inquieto intelectual y activo participante en la vida social, a sus noventa años, aunque el cuerpo acusara la edad, seguía manteniendo la misma claridad mental que le caracterizó siempre.

Él, que plasmó por escrito la vida de tantos pontevedreses ilustres, pasa a ser ahora uno más de ellos.

Y no han faltado los recuerdos emocionados y las reseñas en esa prensa en la que, sin ser periodista profesional, se movía como pez en el agua.

Le diríamos esa frase tan machacada de "descanse en paz", pero sabemos que no va a ser así porque, donde esté ahora, seguramente ya se habrá empezado a empapar de la vida social y cultural del entorno y, en breve, los diarios del más allá comenzarán a verse inundados de entretenidos artículos de este pontevedrés adoptivo empeñado en que su ciudad se conociera un poco mejor a sí misma.

Nota:: para leer los artículos de prensa en el ordenador, una vez que se abra la imagen, hacer clic en ella con el botón derecho y seleccionar "Abrir imagen en una pestaña nueva". Así se puede ampliar.

Diario de Pontevedra

6-5-2019 7-5-2019


Faro de Vigo

6-5-2019


Prensa digital

Diario de Pontevedra 5-5-2019

Faro de Vigo 6-5-2019


Pontevedra Viva 6-5-2019

La Voz de Galicia 6-5-2019



11 de mayo de 2019

Las chicas de SEVEENMN




Como os dijimos en la anterior entrada sobre k-pop, os vamos a presentar a ese grupo de amigas llamado SEVEENMN, que son las que nos han servido de ayuda para realizar esta crónica además de animarnos a abrir la mente a un estilo de música y de vida totalmente desconocido para nosotros.

Son seis chicas de distintas edades a las que une su afición por el pop coreano y sus ganas de bailar y, la verdad,  lo hacen bastante bien.

Las conocimos en su preparación para la segunda edición del  K-18, que se celebró en Vigo, y nos permitieron grabarlas y hacerles fotos durante sus ensayos, que es con lo que vamos a ilustrar esta entrada.

Para saber algo más sobre ellas hemos decidido hacerles una pequeña entrevista, que nos cuenten sus vivencias y qué las anima a dedicar su tiempo libre a esta afición, lo que nos servirá de muestra de un colectivo cada vez más numeroso de aficionados al k-pop.

4 de mayo de 2019

Que la fuerza te acompañe




Aunque el Día Internacional del Orgullo Friki está a la vuelta de la esquina y, como bien sabéis, nosotros dedicamos cada año una entrada a este acontecimiento que creemos nos representa, este año hemos llegado a tiempo para celebrar otra fecha que poco a poco está cobrando importancia, el día de La guerra de las galaxias. (A partir de ahora nos referiremos a ella como Star wars, por acortar).

8 de abril de 2019

BOHEMIAN RHAPSODY - la pelicula.



Realmente increíble, alucinante, es lo que puedo decir después de ver y disfrutar durante alrededor de dos horas, que pasan volando, de este peliculón que nos cuenta el nacimiento y la vida de una de las bandas más grandes de la historia del rock: QUEEN.

Pese a ser un grupo que desde el principio fue totalmente transgresor con el formato que hasta entonces se conocía, todos los componentes tenían claro lo que perseguían y lo fueron demostrando con cada tema compuesto.

Una frase que lo corrobora es cuando Freddie deja claro que: "no voy a ser una estrella del rock, ¡voy a ser una leyenda!"

O cuando apedrean la ventana del despacho del responsable de EMI por no querer publicar su tema más emblemático, Bohemian Rhapsody, que ellos pretendían sacar como cara A del nuevo single, por ser demasiado largo. Casi seis minutos, cuando en aquella época las emisoras radiaban como máximo canciones de 3 minutos.

La película nos muestra una parte importante de la historia de la banda, pero el foco principal se centra en la aparentemente alocada vida de su cantante, Farrockh Bulsara, autobautizado más tarde como Freddie Mercury.

8 de marzo de 2019

The Bletchley Circle



En 1938, un año antes de que comenzara la Segunda Guerra Mundial, un grupo de criptógrafos, agentes del MI6, militares y académicos se trasladaron, en el más absoluto secreto, a las instalaciones de Bletchley Park, aproximadamente a una hora al norte de Londres, para trabajar en la descodificación de mensajes alemanes cifrados. Es allí donde, gracias a la ruptura del código de Enigma, la máquina alemana por la que pasaban las órdenes de despliegue de tropas, los aliados pudieron ir un paso por delante de sus enemigos, e incluso se dice que se pudo acortar la guerra.

Cuando en 1945 se desmanteló la organización, de los 10.000 trabajadores que formaron parte de ese proyecto aproximadamente el 75% de la plantilla eran mujeres. Trabajaron codo con codo con los hombres, demostraron su valía y cuando todo terminó se reintegraron a la vida civil sin poder decir a nadie lo que habían estado haciendo, todo se guardó bajo la ley de secretos oficiales hasta 1974.

3 de marzo de 2019

Harry Potter ataca de nuevo















Hace poco hablamos de Harry Potter: The Exhibition, una completa exposición de vestuario y parafernalia original de la serie de películas de Harry Potter. Y ahora tenemos una nueva muestra de la que hablar. Más modesta pero muy bien ambientada y con los suficientes objetos como para pasar un buen rato.

Se trata de Experiencia Patronus, instalada en el local que Fandome tiene en Madrid y que ha tomado el nombre de El Andén Mágico para este evento.

La entrada se hace a través de un pasillo con aspecto de vagón de tren antiguo, con las ventanas convertidas en pantallas de vídeo representando un paisaje en movimiento que nos retrotrae a los viajes de los protagonistas de la saga en el Hogwarts Express.

Ya en el vestíbulo de la exposición encontramos dos direcciones. Escalera arriba nos espera un cuadro animado del estilo del de la "señora gorda" que ocultaba el acceso a la cámara común de Gryffindor. Al fondo la entrada a la exposición, donde el sombrero seleccionador destinará a los visitantes a cada una de las casa de
Hogwarts. A la izquierda vemos la tienda de recuerdos, la cafetería y, más allá, vitrinas con las reproducciones de diversos objetos de las películas, todo ello en un ambiente oscuro, muy apropiado para el tipo de exposición.

Aunque la entrada lógica es empezar por el sombrero, como cualquier alumno de Hogwarts y terminar en la tienda de recuerdos, nosotros optamos por tomar el camino de la izquierda para, sin mirar los artículos en venta y evitar así tentaciones, acceder directamente a los objetos expuestos.

5 de febrero de 2019

La cultura K-pop



Desde hace algún tiempo vengo comprobando que cierta música surcoreana, conocida como K-pop, está adquiriendo, de una forma notable, posiciones muy altas entre nuestra juventud.

Reconozco que al principio tenia mis prejuicios, creyendo que seria algo monótono, simple y aburrido, pero nada más lejos de la realidad.

Los grupos que voy conociendo, con ayuda de las fans que me rodean, me han demostrado que se están ganando a base de esfuerzo su fama.

Ahora mismo su visibilidad es tal que incluso uno de ellos presentó un impresionante número en las olimpiadas de invierno de 2018 celebradas en Corea del Sur.


Se trata de EXO, formación compuesta por nueve chicos que lleva en la industria musical desde 2012, cuando debutó con su sencillo Mama.