26 de enero de 2017

60 años de TVE. II


Salomé ganando Eurovisión 69
En 1969 TVE dio un nuevo salto tecnológico con la primera emisión en colorines mediante equipo prestado por la BBC: el Festival de Eurovisión celebrado en el Teatro Real de Madrid. Por desgracia en España se vio en blanco y negro debido a la falta de tecnología y fue en el resto de Europa y en los países conectados por satélite donde se pudo apreciar el nuevo avance de la tele española.

No fue hasta 1977 que la programación completa se comenzó a emitir en color. Sin embargo, aunque para ese año el aparato de televisión ya era algo habitual en los hogares españoles, pocos podían permitirse un receptor en color.

Volviendo a 1969, concretamente a julio y más concretamente al día 20, el ser humano ponía un pie y luego el otro en la Luna. Y también TVE nos contó en directo ese histórico momento en un programa dirigido y presentado por otro personaje clave de la televisión, el ya fallecido Jesús Hermida, que también presentó el especial emitido con motivo del 40 aniversario del acontecimiento.


Vamos a dejar atrás el "Españoles, Franco ha muerto", el nombramiento del rey Juan Carlos I y alguna cosilla más, que son importantes pero que se salen del tema, y nos iremos de un salto hasta 1981.

El 23 de febrero de ese año, mientras cada cual estaba a lo suyo y en el Congreso de los Diputados se votaba la investidura de Leopoldo Calvo Sotelo como nuevo Presidente del Gobierno, se produjo lo que ha pasado a la historia popular como El Tejerazo o, algo más oficialmente, el 23F, el intento de golpe de estado encabezado por el teniente coronel de la Guardia Civil Antonio Tejero que, durante unas horas, tuvo al país pendiente de la pequeña pantalla (y de la radio, claro). Gracias a la buena labor de los corresponsales y técnicos que estaban retransmitiendo la votación, los españoles fuimos testigos directos de cómo un señor con bigote y mal encarado hacía meterse debajo de sus asientos a casi todos los presentes en la sala mediante unos muy poco democráticos disparos al techo y gritos desaforados.

Tal y como indica el manual de golpes de estado para dummies, los golpistas tomaron el control de los medios de comunicación, entre ellos, como es lógico, las instalaciones de TVE y Radio Nacional en Prado del Rey. Mientras duró esta situación cesó la programación habitual y solo unas horas después se pudo comenzar a informar, además de emitir un discurso del Rey rechazando el golpe de estado.

Por suerte todo ese follón se quedó para gran parte de los españoles solo en un susto (una desilusión más bien para los nostálgicos del antiguo régimen). Después la vida siguió adelante y la tele nos la continuó mostrando.

El Pirulí (rtve.es)
En 1982 se produjo otro importante hito en la historia de TVE, la inauguración en Madrid de Torrespaña (El Pirulí para los amigos), una torre de comunicaciones de más de 200 metros de altura y llenita toda ella de antenas parabólicas más una de las de siempre, básicamente como las de las radios de casa, pero de 45 metros de altura. Una de sus primeras emisiones fue el mundial de fútbol que se celebró en España ese mismo año, evento que dio el último empujón a la venta de receptores en color.

Inicialmente fue propiedad de RTVE y en la actualidad pertenece a una empresa privada, aunque sigue albergando la sede de los Servicios Informativos de Televisión Española y la División de Medios Interactivos, responsable de los contenidos accesibles vía internet.

Siguiendo con fechas, a finales de 1990 se iniciaban las emisiones de forma habitual a través del canal internacional de TVE (TVE Internacional) tras un año de pruebas.

Un poco después, a principios de 1994, empezaron a emitir Canal Clásico (canal temático de cine) y Teledeporte (canal temático de cocina -sí, ya sé que es de deporte, era por ver si seguís atentos-).

Hasta la llegada de las emisoras privadas y autonómicas hacia principios de los años 90 del siglo XX TVE era nuestra única ventana a un mundo cada vez más grande, donde no dejaban de pasar cosas de las que nos enterábamos casi al instante desde el sillón de casa gracias a los avances tecnológicos, a un despliegue de medios cada vez mayor y a numerosos corresponsales internacionales.  A la vez, a través del segundo canal, aprendíamos inglés y nos poníamos al día en cuestiones de Ciencia y Humanidades.

Pero la llegada de las privadas y las autonómicas hizo perder a Televisión Española el
protagonismo del que hasta ese momento había disfrutado. Series ya vistas, programas con muchos gritos, mucha luz, muchas señoras ligeras de ropa, muchos presentadores y presentadoras guapos y dinámicos y mucha tecnología moderna dejaron a nuestra tele de siempre en un rincón.

Sin embargo se adaptó a los nuevos tiempos tirando de un importante recurso: el dinero de nadie. En el terreno de la financiación jugaba con ventaja, pues, además de los ingresos por publicidad, contaba con ese grifo inagotable que son los presupuestos públicos, lo que le permitió establecer una programación similar a la de las emisoras privadas a la vez que invertía en nuevos formatos en un intento de mantenerse a flote. Y así nacieron Gran Hermano u Operación Triunfo y comenzó la emisión de Los Simpson en la 2, por ejemplo.

Como suele ser habitual, el derroche siempre trae consecuencias a medio y largo plazo, y TVE no ha sido una excepción, sobre todo desde la aparición de las nuevas normas de financiación que le prohíben emitir publicidad. Pero no voy a entrar en estos temas que prefiero dejar a los listos. Mejor tiramos por el lado tecnológico y positivo, ya que, como decían Don Sebastián y Don Hilarión en la Verbena de la Paloma, hoy las ciencias adelantan que es una barbaridad. Y nuestra protagonista no se ha quedado atrás (esto último lo digo yo).

Y corto otra vez. Ánimo, que ya solo queda otra entrada. Alegraos de que es el 60º aniversario y no el 100º.

2 comentarios:

  1. Excelente...,quedamos a la espera de la tercera entrega... ��

    ResponderEliminar
  2. Pues tranquilo, porque amenazamos con publicarla :-)

    ResponderEliminar